Origen de los Chiles en nogada

Inicio / Origen de los Alimentos / Origen de los Chiles en nogada

Origen de los Chiles en nogada

iturbideCuentan algunos historiadores que cuando Agustín de Iturbide (Primer Jefe del Ejército Imperial Mexicano de las 3 Garantías),  pasó por la ciudad de puebla rumbo a la ciudad de México luego de haber firmado él y el último Virrey, Juan de O’ Donojú (Teniente General de los Ejércitos de España), los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 con lo que se dio fin a la Guerra de Independencia de México.

Se hizo planear un festejo de proporciones monumentales en la Ciudad de Puebla. Las encargadas de tal festejo fueron las monjas Agustinas del Convento de Santa Mónica, quienes a demás de festejar el momento histórico quisieron agasajar a Iturbide el día 28 de Agosto por motivo de su Santo, ofreciéndole un platillo original aprovechando todos los ingredientes necesarios de la temporada y resaltando los colores de la bandera de México:

Verde. El chile y una banda con perejil. El chile poblano es fuente de vitamina: C, tiamina, niacina, piridoxina.; minerales como: hierro y potasio. El perejil es una planta de aroma agradable y suave, contiene es fuente  de vitaminas (A, B2, B6, C y E) y minerales como calcio, hierro y potasio.

-Blanco. La nogada o salsa de nuez es casi blanca. Esta oleaginosa  aporta  ácido fólico, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio, calcio, hierro, zinc y sodio, también contiene grasa por lo que hay que consumirla  con moderación en cantidad y frecuencia.

-Rojo. Los granos de granada fueron el complemento perfecto. Por cierto que la fruta originaria de Asia y traída a América por los españoles contiene cantidades considerables de manganeso, vitamina C y las integrantes del complejo B.

Los chiles en nogada es un  platillo que marco el periodo independiente en el que México empezó a consolidar su propia personalidad y el espíritu patriótico de los mexicanos, los hechos históricos fueron definitivos para el país. En ese año recibió el apelativo de “trigarante” ya que fue durante el mes de septiembre  que se vistió por primera vez de colores la bandera, mismo periodo que fue creada.

No cabe duda que es uno de los platillos más representativos del inicio de la independencia de México,  y en estas fiestas del bicentenario no puede faltar.