Origen del pozole

Inicio / Origen de los Alimentos / Origen del pozole

Origen del pozole

xipetotec
Dios Xipe-Totéc

Como en casi todos los platillos mexicanos el pozole tiene su origen en nuestros antepasados. Conozcamos un poco del origen y simbolismo de este maravilloso platillo.

El pozole era la comida ritual ofrendada a Xipe-Totec. La palabra náhuatl pozolli se deriva del verbo pozoni, nombre genérico que significa hervir en la olla; en el caso del pozolli , también está relacionado a la apariencia de espuma que dan los granos de maíz cacahuazintle al abrirse en forma de flor.

Xipe-Totéc se identificaba con el color rojo, con el glifo Ácatl o caña y era considerado el lado masculino del universo. Su fiesta y conjunto de rituales se celebraba durante los días de marzo cuando se efectuaban las siembras, y esteba vinculado con el ámbito agrícola, específicamente con la siembra de maíz.

Xipe-Totec también simbolizaban la regeneración de la tierra y por ello se le asociaba con la fertilidad, la renovación y el cambio, momento en el que intervenían el agua, la semilla y el sol.

Durante la conquista espiritual, los frailes evangelizadores prohibieron que se realizaran los sacrificios humanos y la antropofagia ritual. En las festividades para recordar a sus dioses mexicas empezaron a preparar el pozole sacrificando a cerdos.

maiz
Variedades de maíz mexicano

Los mexicas que vieron por primera vez a aquel animal extraño, gordo y dormilón, lo bautizaron como cochino.

Al cerdo un día previo a su sacrificio era preparado: se le cuidaba y se bañaba para estar exento a cualquier maleficio de forma equivalente como preparaban los mexicas al sacrificado.
El siglo XVI, en México, fue del nacionalismo extremo y el pozole, que ya formaba parte en el inconsciente colectivo de los mexicanos relacionado con las fiestas, fue una de las comidas elegidas para celebrar el 15 de septiembre. El pálido color del platillo fue resaltado con el blanco de la cebolla, el color rojo del rábano y el verde de la lechuga.

En este siglo donde se experimentó agregarle al pozole blanco salsa de chiles anchos y guajillo para darle coloración roja. Durante las fiestas patrias se lucia en las mesas los colores de la bandera de México a través del pozole. Se preparaba además de la carne de cerdo con la de gallina o pollo. Sus variaciones, como puede observarse se refieren básicamente a las carnes empleadas y a los elementos que componen la guarnición.

En la actualidad el pozole es un platillo difundido en casi todo el país y los platillos festivos. Aunque muchos ignoran el símbolo del ritual:

LA ABUNDANCIA, FERTILIDAD Y RENOVACIÓN